REFLEXIONES
EN TORNO AL MERCADO DE LA LECTURA EN MÉXICO VIII
APUNTES SOBRE EL
MERCADO DE LECTURA EN MÉXICO
LOS EDITORES
MISERABLES
“Hombres sabios como Confucio y Sócrates sabían que,
para entender algo, debes llamarlo por su justo
nombre”.
Del abuso de las palabras, John Locke (1632-1704)
Cita tomada de
“El lector mexicano”
J. Domingo Argüelles
1. El tema
Se publicó hace diez años un análisis de
los resultados del examen conocido como PISA (1), entre los años 2000 y 2009 (2).
Tras una década perdida, nuevamente se han hecho públicos los Resultados Clave de la misma prueba para
nuestro país, correspondientes al año 2018: las mediciones que evalúan hasta
qué punto los jóvenes de 15 años han adquirido los conocimientos y habilidades
esenciales, para la participación plena en la sociedad, son inferiores a las
cifras obtenidas al principiar el siglo XXI.
La evaluación PISA se enfoca en las áreas
escolares centrales de lectura, matemáticas y ciencias y entre los resultados más significativos y alarmantes
para México, se encuentran los siguientes:
Sólo 1% de los
estudiantes mostró un nivel de desempeño que los ubica en los niveles de
competencia más elevados en al menos una de las áreas de conocimiento y 35% no
tuvo un nivel mínimo de competencia adecuado en las tres áreas de conocimiento…
Los datos agregados contra el promedio de los países de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), muestran deficiencias
significativas en el desempeño de los estudiantes de México. En lectura, el
promedio de la OCDE se encuentra en 487 puntos, mientras que el de México se
encuentra en 420, lo que lo ubica en cerca del tercio inferior de desempeño. En
matemáticas, la diferencia es aún mayor. La OCDE muestra 489 puntos mientras
que en México el resultado es de 409 puntos. En ciencias, el promedio de la OCDE
es de 489 y en México de 419.
Para poder comparar las cifras que en se
analizan en este ensayo es importante destacar algunos conceptos que parecen
fundamentales para entender el problema, que se resume en tres preguntas
formuladas por el autor y que adelanto para comenzar a entender:
¿Hacia
dónde va México si los muchachos escolarizados a los 15 años, en su mayoría
no saben leer bien?
¿Hacia
dónde vamos si no entendemos la gravedad de este
problema?
¿Quiénes
son los responsables de este desastre?
“A los que ignoran, enseñadles todo lo
que podáis; la sociedad es culpable de no dar enseñanza gratis: es responsable
de la noche que produce. Estas almas están llenas de sombras, y allí se comete
el pecado.
El culpable no es quien ha cometido el pecado, sino aquel que ha hecho la sombra”
El culpable no es quien ha cometido el pecado, sino aquel que ha hecho la sombra”
Los
Miserables
Víctor
Hugo
2.
Responsables
En comparación con
los resultados de las pruebas realizadas desde el año 2000 a la fecha, el
panorama es desalentador en lectura…
donde apenas si se han dado variaciones menores en el nivel de desempeño de los
alumnos: En 2000 el promedio
nacional fue de 422 puntos, en 2009 de 425, en tanto que para 2018, el promedio
observado fue de 420.
La familia y la escuela son las primeras
víctimas señaladas como culpables del estado cultural que guarda la sociedad
mexicana. Pero no es así, porque eso es tanto como decir que los “pobres son
pobres porque quieren”, “que el político pobre es un pobre político” o que
“quiero un lugar donde las sirvientas no sean mi autoridad”… son consignas
ideológicas, retruécanos, sofismas, desprecio y discriminación…
Porque sin duda que el padre de familia,
la madre y los maestros tiene responsabilidades en la mala educación y el
desinterés por la lectura en México, pero son culpables relativos y
sentenciados sin un “debido” proceso, que considere el modelo neoliberal (hacer
de la vida un comercio, y del comercio la máxima ganancia, sobre cualquier otro
valor, virtud o propósito) impuesto a rajatabla, de contrabando y traición,
contención salarial, pauperización deliberada, generalización de la miseria, lo
que ha obligado a las familias a sufrir un fenómeno de desintegración que no
deja espacios de convivencia, de ocio y libertad. Por otro lado, un magisterio
corrompido, expuesto al tráfico de influencias, con bajos sueldos y salarios,
un “elefante reumático” como bien lo ha señalado el Presidente López Obrador.
Pero hay responsables directos, asociados
entre ellos y además de culpables son provocadores, profundamente reaccionarios
en contra de todo lo que signifique sociedad, comunidad, libertad y conocimiento.
Es por este motivo, que estas Reflexiones deberán detenerse y alterar la lógica
de nuestros análisis, para exhibir al
Club de Editores y compartir una opinión verdaderamente independiente a su
grosera publicación insertada en el órgano de difusión de la Cámara Nacional de
la Industria Editorial Mexicana (CANIEM). Hablo
de la invitación que aparece en el boletín 947 de la CANIEM, para “presentar el libro
Decisiones Difíciles” del usurpador Felipe Calderón. ¿Quiénes son los
personeros que se esconden detrás del Club de Editores y que es lo que ellos
quieren transmitir al Mercado de la Lectura?
A diferencia de lo que ha sucedido en el
Gobierno de México, en la CANIEM se llevó a cabo un proceso electoral (marzo 2019) para
renovar la dirigencia de este organismo caracterizado por el asalto y la
traición, en contra de la administración saliente que encabezó brillantemente
Carlos Anaya Rosique. La consigna detrás del proceso electoral de la CANIEM fue
el de la reacción en contra del fomento a la lectura y la participación de
nuevos agentes y representantes del Mercado de la Lectura, aunque en realidad,
el verdadero propósito ha sido desde la instauración de la nueva administración
encabezada por Juan Luis Arzoz Arbide, en hacer de la cámara patronal un
baluarte en contra de la 4T: del programa nacional de lectura en ciernes y de
los funcionarios públicos nombrados por el Ejecutivo Federal, para llevar a
cabo esta auténtica transformación: literatura clásica, de bajo precio al
alcance de todos los mexicanos.
El club de Editores, dicen que son “Una asociación fundada en noviembre de 1968, en la
cual participamos integrantes del gremio de papel, editorial, servicios
editoriales, impresión, encuadernación, distribuidores, libreros y todos
aquellos que conforman la cadena productiva del libro bajo el lema: Amigos por el Libro” (3)
Se presentan como
un grupo conformado por 53 editores, en su mayoría mexicanos -26- pero con la
presencia de representantes editoriales de cuatro países además de México,
donde destacan aquellos de nacionalidad española -16-
Entre el año 2000
y hasta el año 2012, este Club ha estado
bajo la dirección de seis Presidentes. Actualmente el Club se encuentra
presidido por el impresor Alejandro Espinoza. Todos los editores que han estado al frente de
este Club son representantes de una casa editorial: en el bienio 2006-2007
estuvo al frente del Club Juan Luis Arzoz, representante de la Editorial
Santillana y actual Presidente de la CANIEM.
“El Club de
Editores... es fruto de las ilusiones de un numeroso grupo de amigos “en
comunión de ideas y unidos en el afecto”… impulsar la integración del gremio y
estrechar los lazos entre todos aquellos que ven en el libro el símbolo
universal de la fraternidad humana. Sin embargo, el sentido y concepto de
“fraternidad humana” la entienden de un modo muy particular: “en estos últimos años han desfilado como
invitados especiales a nuestras comidas mensuales representantes del
espectáculo político mexicano como Felipe Calderón Hinojosa (actual presidente
de la República), Vicente Fox (ex presidente de la República), su esposa la
señora Marta Sahagún, Roberto Madrazo, Santiago Creel, Miguel Alemán Velasco,
Patricio González, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Francisco Labastida, Manuel
Camacho Solís y un muy numeroso grupo de actores de la política… representantes de la economía y la cultura,
así como escritores y, en general, personas que con su saber y disposición
pueden compartir con nosotros las inquietudes del momento…
Además de las
comidas de cada segundo martes del mes, el Club efectúa distintos eventos
sociales y deportivos como torneos de golf, de tenis, subastas, catas de vinos
y licores, Noches de Casino y nuestra tradicional cena-baile de fin de año, en
la línea de convivencia amistosa de la familia. Las utilidades de varios de
estos eventos se destinan a obras de beneficencia.”
Más que Club de
Editores, esta asociación debería llamarse “club de Tobi” porque son ellos los
mismos de siempre y precisamente ese es su “vicio y su fornicio”. En la
coyuntura actual por la que transita nuestra nación, los Editores Miserables se
han ensayado en un fenómenos muy de moda: la simulación, y así se hacen ahora
acompañar por una legión de membretes, que cargan todos ellos, como mote o apellido la alegoría
“independientes”
Un club de ricos,
elitista, dependiente, afectados del trillado sentido comercial que reza “bien
vendido o bien podrido”. Un gremio envidioso, acomplejado, fiel y leal al
modelo de las oligarquías rústicas de México, beneficiarios permanentes de las
campañas educativas de los gobiernos Federal y estatales, del libro de texto
gratuito, de los estímulos y prebendas desde el poder
En
todas las épocas y en todas las latitudes,
la
reacción ha apostado siempre al analfabetismo, a la ignorancia, a las
tinieblas.
La construcción social del miedo en
México
Carlos Fazio
3. El asedio a la
UNAM
Quedará para la siguiente
Reflexión el análisis de los resultados que ha arrojado la aplicación de la
prueba PISA en México y su comparación con otras metrópolis, para dar paso a un
relato personal y la reseña de la biografía de uno de los grandes criminales
políticos de la nación, cuyos resultados han sido aplaudidos y reconocidos por
cárteles como el de los Editores, al punto de hacer de su vástago, titular de
las Secretarías de Energía, Hacienda,
Relaciones Exteriores y de Desarrollo Social, además de candidato derrotado
para la Presidencia de la república por el Partido Revolucionario
Institucional. Es el autor intelectual y material del Fobaproa y actualmente
Presidente de la Fundación UNAM, me deshonra presentar a ustedes a Dionisio
Alfredo Meade y García de León.
“Cuando me
contaron la historia de Dionisio Meade no podía creer lo que yo escuchaba. Era
el año de 1982 y llegaba a hacerme cargo de la Gerencia de Planeación
Estratégica de un consorcio siderúrgico de la industria paraestatal y me
encontraba rodeado de colegas nada amistosos provenientes de instituciones
educativas, que cobraban notoriedad a principios de los años 80’s. Todos ellos
eran egresados del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), de quien se
decía que era una mala copia del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores
de Monterrey (ITESM), que a su vez era una mala copia del Instituto Tecnológico
de Massachusetts.
Comenzaba el
sexenio del “perfumado” (le decían a Miguel de la Madrid) y el nuevo gobierno
se caracterizaba porque abría las puertas para el asalto de la administración
pública de la nación, a representantes del fantasma del liberalismo, de la
técnica al servicio del poder público, en realidad de piratas y vendedores
hábiles, unos más y otros menos.
Sabía que mis
nuevos compañeros de trabajo provenían de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, donde la Subsecretaría del Ramo, aunque estaba en manos del junior Jesús
Silva Hérzog. En realidad se encontraba comandada por Dionisio Meade.
Dicen que Dionisio
Meade tenía un crucifijo gigante con un Cristo doliente y sangrante en la entrada
a la Dirección de Asuntos Internacionales a su cargo; cuentan que la puntualidad
era checada reloj en mano por su secretaria de toda la vida, una mujer de
enaguas que le llegaban a los talones, enjuta y de carácter agrio, quien hacía
que todos los que trabajaban en esa área de gobierno, se persignaran de manera
obligada, al llegar y al abandonar sus
labores.
Que el rigor era
la norma y no tanto por la excelsitud del trabajo sino por la disciplina que
debía aguardarse. Dionisio es el padre de José Antonio Meade, a quien le enseñó
los deberes y menesteres de la economía y del área de las finanzas públicas, en
donde fue agente activo para la conversión del robo descarado del ahorro social
por las instituciones bancarias y crediticias y del rescate urdido mediante el
Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA), para que la quiebra cometida
pasara a ser una deuda por pagar a futuro por la nación entera: Nicho Meade es
el autor intelectual y material de la iniciativa aprobada y avalada por la
mayoría de los partidos políticos en 1990, que nos han condenado a todos los
mexicanos, al pago de sumas estratosféricas: Se estima que, como consecuencia
de las decisiones tomadas en materia financiera y bancaria, entre 1994-2000, el
pago del Fobaproa habrán impactado a tres generaciones de mexicanos: 75 años.
Cabe señalar que
Dionisio Meade, después de su desastrosa pero comedida gestión como Diputado
Presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público en la LVII Legislatura,
en la cual consolidó y sancionó la ley respectiva del Fobaproa y posteriormente
su conversión (“lavado de presupuestos”) en el Instituto de Protección al
Ahorro (IPAB) no reparó en parar mientes. Aunque Meade se retiró temporalmente
de la vida pública, regresó nuevamente al gobierno de Vicente Fox para ocupar
la Subsecretaría de Enlace Legislativa en la Secretaría de Gobernación, cuando
la cartera fue ocupada por el retrógrado santurrón Carlos Abascal (¿recuerdan
Aura?) … y de ahí asaltar la Presidencia
de la Fundación UNAM (FUNAM)
Constituida en
1993 a instancias del rector Juan Ramón de la Fuente, la FUNAM se ha convertido
en punta de lanza del proyecto privatizador de la Máxima Casa de Estudios y
como el Club de Tobi, en órgano
concentrador de personeros partidarios del modelo oligárquico dependiente del
estado mexicano, reunidos alrededor de los rectores que han sucedido a Juan
Ramón de la Fuente (actual Embajador permanente del Gobierno mexicano ante la
Organización de las Naciones Unidas): José Narro (PRI) y Enrique Graue (PAN)

Nicho Meade es un
vulgar testaferros de lo más rancio del conservadurismo religioso, que comanda
el asalto en contra de nuestra Máxima Casa de Estudios, en donde habitan hoy en
día personajes siniestros en diversos frentes internos, principalmente en la
Coordinación de Difusión Cultural al comando del “lobo” Jorge Volpi, desde
donde se está operando en contra de la libertad de cátedra y la educación
pública y gratuita al alcance de todos los mexicanos.
Epilogo
Aunque la Coordinación
de Difusión Cultural de la UNAM dice en sus cartas credenciales que fue concebida
en 1929, planeada en 1945, ejecutada… etcétera… la realidad es que este invasor
a la Autonomía se aceleró precisamente con el rectorado de Narro y el oftalmólogo
Graue. Sus escarceos oscurantistas y medievales iniciaron con alguna formalidad
en el año 2008, que casualmente coincide con la fecha de promulgación de la Ley
del Libro, ese entramado obtuso, apropiado para los Editores Miserables,
contrarios al Fomento a la lectura… como la que por generaciones promovió con
entusiasmo y buen gusto: el Maestro RIUS
(1) Esta prueba (Programme for International Student Assessment) es realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y se lleva a cabo entre sus países miembros y otros que se adhieren a la evaluación que, por ser internacional, arroja resultados comparativos de interés. En México el encargado de coordinar esta prueba es el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)…
(2) ¿Un país de lectores? Manuel Gil Antón, Letras Libres, diciembre 2010(3) clubeditores.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario