I.
PLAN DE NEGOCIOS 1. Definición
Acaba de publicarse un
ensayo punzante, emotivo, contundente, revelador, al cual no solo hacemos eco,
sino que como el Espejo de Oesed y
siempre de acuerdo con Albus Dumbledore, -suponemos que todos los lectores
saben del personaje paterno, en la saga de Harry Potter- vemos el reflejo que muestra los "más
profundos y más desesperados deseos de nuestro corazón". Se trata de “Apología de las Librerías”, de
Xavier Antich (3), pieza crítica, en el escenario del mercado del libro y la
lectura.
Publicado a principios de
año, en el diario matinal Ara -que en el idioma catalán significa Ahora- se
inscribe justamente, en la idea que nosotros, LibrArte la Librería de Tejupilco, hemos plasmado con
nuestra presencia en el mercado de las librerías en México. Son los deseos, que
como el afiche citado, dice que “la persona más feliz en el mundo se miraría en
el espejo y vería su reflejo, exactamente de la forma en que él o ella es: Esto
no es tu cara, sino de tu corazón el deseo".
Hemos de apuntar, que usamos
deliberadamente la noción de justicia y no de exactitud, en este preámbulo
necesario, al explicar nuestra apuesta para el fomento y difusión de la Lectura
en nuestra región, porque España no es
México y menos la región de la Cataluña es la “Tierra Caliente”, donde se
asienta Tejupilco, por lo que nuestra realidad –la de la librería y la de los
lectores; la del comercio de los libros y el fomento y promoción de la lectura-
son completamente diferentes.
No obstante, existe
concordia en el uso de los términos empleados, ya que si Antich habla de
“mutación de los hábitos culturales” y destaca la trascendencia que “rara vez
se recuerda… que los escolares han dejado de ir a las librerías con normalidad
y regularidad, desde el momento en que las editoriales se dedicaron a vender,
en las mismas escuelas, los libros que los estudiantes debían comprar”
Eso y más son las cumbres que tenemos por conquistar, las escasas
librerías que hay en México, que además de la competencia que significan las
editoriales, el asunto del precio nacional del libro, los segmentos de mercado
de libros plagiados, el comercio ambulante, la
presencia del crimen organizado -que en nuestra región es pandemia-
tienen que resolver un
problema mayor: la
definición misma de la naturaleza y papel de la librería. Roto el pacto que
confiere a las librerías el privilegio de ser el lugar del descubrimiento de
los libros (sigo con Antich), en España hay un problema de mercado “desde el
momento en que las librerías prefirieron tener usuarios que lectores”
Por desgracia, en nuestro
país suceden cosas más graves, que un asunto de oferta y demanda. Porque lo que
se ha roto en México, desfondado, es la moral y la política. Vivimos en un
estado de bancarrota pública, más grave que la financiera. Estado de pérdida
nacional, que se caracteriza por la impunidad imperante en la sociedad.
Crímenes impagables porque se cometen, no como resultado de las necesidades de
subsistencia – crímenes famélicos- ni como producto del cálculo entre los
riesgos y perjuicios que implica satisfacer el apetito de hacer daño a
terceros. Son crímenes inexcusables, irreparables, “cometidos generalmente por
esos gobernantes que todo desgobiernan” (4), movidos por una voracidad
enfermiza, a sabiendas de que no reciben castigo alguno.
Por fortuna, nosotros no miramos en esa dirección. Hablamos de un
universo de 250 mil habitantes en nuestra región, de los cuales se estima que más de 125 mil son menores
de 15 años, que comprenden los municipios de Temascaltepec, Tlatlaya, Luvianos,
Amatepec y San Simón de Guerrero, además de nuestra casa en Tejupilco. Cerca de mil escuelas
y centros de estudio, de los cuales 42% corresponden a escuelas primarias,
40.1% a preescolar y 16% a secundarias.
LibrArte
Es el plan del negocio: administrar un mayor
volumen de colecciones editoriales a crédito y consignación, sumado a una
fortaleza en ventas –cuerpo de vendedores y capacitación constante- que agilice
la rotación de los activos, la reducción relativa de inventarios frente a
ventas y se empate con la media “mágica” recomendada, de cuatro veces por año
calendario.
LibrArte
2. Puesta en marcha de una
librería.
La magia de las redes sociales permitió entrar en contacto con un
especialista en el mundo de las librerías, quien no deja de publicar y
compartir análisis personales y opiniones de terceros, de gran ayuda e
inspiración para cualquier “librera
feliz que trabaja y vive donde quiere” (5).
Porque además del bien que produce reflexionar en la lectura de las
publicaciones del Maestro Txetxu Barandiarán, es mayor el beneficio que acarrea
ser parte de los contenidos de las mismas y sonreír, ante la atingencia de los titulares
que definen a las librerías u otras formas de
expresiones culturales, que como LibrArte, han probado el gusto de participar en “Lasai…” que significa algo más que
tiempo, tranquilidad, calma, disfrutar,
conversar, compartir (6).
Por ejemplo, el encabezado publicado con nuestro caso (17 de junio 2017), se
inscribió como “LibrArte en Tejupilco.
Tres mujeres a contracorriente en una sociedad sin libros”
Son espacios con “vocación de ser
coral y de ir ofreciendo sugerencias y propuestas varias en las que lo cercano,
lo personal, lo pequeño, lo casi artesanal, lo hecho con mimo, lo que nos evoca
y lo que nos convoca, lo que nos sugiere ritmos más tranquilos y pausados
puedan tener su reflejo y presencia”
Justamente, la idea propia, más
paterna que filial -lo reconozco- que abre el debate que trasciende a LibrArte como librería y se dirime en amenas y agitadas –no siempre felices- disquisiciones,
en torno a la razón de existir como Librería: ¿Construir Lectores o Vender Libros?
Son Batallas en el Desierto familiares,
porque la elección está tomada (por
escrito y en video) (7) desde que en 2013 comenzó la transición de la librería
–entonces se llamaba La WeB ó N@D@- de Padre a Hijas y por ende, la orientación
y el porvenir de LibrArte.
Dice Txetxu Barandiarán “Siguen abriendo librerías. Lógicamente, también
cerrando” y nuestro invitado y maestro, Mauricio Achar “se pregunta por qué los libreros cierran o
venden sus librerías… han cerrado porque
no se avivan, no sé qué les pasa, a lo mejor es flojera o un desdén
inexplicable” (8)
Lo que significa dos cosas:
A) Que el número de librerías ha disminuido fatalmente, hasta
llegar a cifras que oficialmente reconocen la existencia de una o más
librerías, en tan solo el 6% de los municipios de toda la República Mexicana:
esto es alrededor de 150 municipios, que descontados los que corresponden a las
delegaciones políticas de la CDMX, más las áreas conurbadas de la Zona
Metropolitana de la Ciudad de México, las de Guadalajara y Monterrey, reduce a
tan solo un centenar de municipios (4%), las comunidades afortunadas cuyo
“valor se define por la valentía… En esta batalla, en la que se juega el pasado
y el presente de una comunidad, pero también su futuro, las librerías tienen un
papel capital de una magnitud inmensa y de una responsabilidad insustituible…
vale la pena recordar que una librería no es sólo un almacén de libros, sino el
lugar en que libreros y libreras hacen de oficiantes, y no sólo de
intermediarios, de lo mejor de lo que colectivamente somos… de lo mejor que
colectivamente podemos aspirar a ser”
B) Que únicamente se tengan registradas 600 librerías en todo el
territorio nacional se puede interpretar de dos maneras:
-
Como un Plan de Negocios en franco desastre. Un aviso para desinvertir.
-
O visconversa, “jugar a la provocación”
(9) y apostar por una gran oportunidad de hacer negocios buenos y bellos,
porque en otros países “parece que las librerías y las cadenas de librerías se
mantienen como canal principal de compra -de libros- y que además, en relación
a los últimos años, es el canal de venta que más crece… Bajan los quioscos y
los supermercados… más apegados a la compra ocasional y de impulso…”
Para LibrArte, es evidente lo
que se dice… “que una mayoría de los lectores, (siguen) escogiendo la librería
como lugar preferente de compra y… al papel como soporte de lectura, preferente…
”
En la Tierra Caliente mexiquense,
seguramente que al igual que en los casi dos mil municipios huérfanos de
librerías a lo largo y ancho del territorio nacional, sucede exactamente lo contrario
–visconversa- y por eso vale la pena
hacer un ejercicio de simulación y cálculo financiero comparado.
Ahí va, con datos tomados de “Puesta
en marcha de una librería. La cuenta de la vieja… en una servilleta” (10) y
extrapolados a pesos mexicanos, inflación, poder adquisitivo y hábitos de
lectura de España y México (11).

Empecemos porque si se quiere
abrir una librería, hay que considerar un plan que permita facturar como mínimo
$3 millones de pesos al año (€150, 000), esto es, un promedio mensual de ventas
de $250 mil pesos mensuales. Por qué esa cifra, de tres millones de pesos, con
un 30% de descuento va a dejar limpios brutos, la cantidad de $17,300 netos a
la semana (€45,000 al año), o bien $900 mil pesos en un año.
Hay que considerar sueldos de una mínima dignidad para los empleados.
Pongamos que el mismo sea de 1,500 euros ($420 mil pesos al año con todo y
prestaciones).
De esos 45,000 sólo quedan ya 24,000. Se supone que se pagarán impuestos
municipales, que en España rondan en alrededor de 270 euros al mes como mínimo
o €3,240 anualizados. Esto equivale a $65 mil pesos, muy por encima -casi 15
veces- de la suma de los costos de licencias municipales e impuestos federales
pagados en México.
Se supone que se necesitará un local. Si calculemos el espacio del mismo,
como mínimo en torno a los 60 metros y un alquiler que en muchas ciudades
españolas, puede que no baje de los 1,000 euros al mes, que en un año
supondrían 12,000. Un estimado de $20 mil de renta al mes en México.
Del presupuesto bruto de 45,000 euros inicial sólo quedan, hasta este
punto, €8,760 (algo así como 175 mil pesos) Tendremos gastos de comunicación y
marketing a los que seguramente dedicaremos un total de 200 euros al mes ($4
mil pesos), es decir 2,400 euros al año ($48 mil pesos)
Hay que recordar que este ejercicio trata un Plan de Negocios que parte del
inicio, es decir, el primer año, por lo que, para poner en marcha el negocio, se
deberá que invertir en mobiliario, rotulación, soporte informático, material de
merchandising, y por lo tanto se requerirá una inversión de arranque en torno a
18,000 euros (unos $360 mil pesos más o menos), para la cual seguramente será necesario un
crédito a pagar en 5 años, lo que significa –en España, no en México- cuotas mensuales de alrededor de $7,500, suma
que al cabo de un año asciende a los 90 mil pesos y al final del plazo, un
monto pagado de capital e intereses del orden de los $450 mil pesos.
El perito o como les llamamos en México a los contadores, que lleve la
contabilidad y los papeles oficiales, puede costar un aproximado de 600 euros
al año (mil pesos al mes), quizás los $12 mil pesos mejor pagados para quitarse
de lío
Restan un pequeño fondo de $25 mil pesos “que los dejaremos, sin entrar en
más detalles como ínfimo fondo de
maniobra”.
Ahora viene, la segunda parte que aun siendo mínima hay que ver cómo se
hace. “¿Qué supone vender 150.000 euros?”,
(los tres millones de pesos mexicanos).
“¡Vamos a ello! Según los datos de la Federación de Editores (España) el
precio medio del libro de literatura ronda los 12 euros ($240 pesos)… Como
vamos a vender algo de ensayo también que tiene un precio medio un poco
superior, pensemos… que el precio medio de ejemplar/venta sea de 13,5 euros.
Eso quiere decir que a lo largo de un año, tenemos que vender aproximadamente ¡10.750
ejemplares!”… alrededor de 895 libros al
mes.
“… quitando domingo y fiestas de guardar que vamos a estar abiertos 300
días al año” (en LibrArte se trabaja 360 días al año, excepto cuando ganamos Premios bien pagados y
viajamos a la Fil Guadalajara toda la familia). Horario de 10:30 a 20:30, 10
horas diarias. Lo que es lo mismo, 3.000 horas al año, que en nuestro caso
–regresemos a la librería de Tejupilco- de 9 a 20:30 se traduce en más de
cuatro mil horas anuales.
Sigo con la exposición de Barandiarán, acotando al margen que los cálculos
varían de acuerdo a las jornadas y horario mexicano. “Como tenemos que vender
10.750 ejemplares querría decir que deberíamos vender 3,58 ejemplares a la hora”
o, bien, un ejemplar cada 17 minutos.
Si hacemos cuentas y contratamos un empleado adicional, es probable que la
carga de trabajo se reduzca por persona, pero mantener la estructura del Plan
del Negocio –comparadas España y México, todavía de manera incidental-
requerirá la venta obligada, de al menos un millón y medio de pesos al año
adicionales al presupuesto estimado, hasta antes del nuevo programa laboral.
Un último tema o pregunta, probablemente la más importante Y ¿para vender
eso? ¿Cuántos libros tengo que tener en
la librería?
Podríamos considerar un buen índice de rotación de inventarios, que sean
cuatro veces las existencias a lo largo del año. Ello quiere decir que el valor
de las existencias sería de 230,000/4 = 57,500 euros. En libros 57,500/13,5 (precio
medios) = 4.250 títulos
aproximadamente. Esto traducido al sistema monetario nacional suma aproximadamente,
activos por un millón, doscientos mil
pesos.
¿Variables?... ¡Muchas! Venta de productos que nos dejen más margen, ventas
fuera del local, menos sueldo.
Dice Txetxu que los números
planteados no son “disparatados” y expresa un ferviente deseo para que las cifras “puedan ser útiles
para quien quiera empezar y, también, por qué no, para interrogarnos dónde
debemos situar el ‘escalón inferior’ a la hora de hablar de librerías como
proyecto empresarial”
Los
Chicos LibrArte
 |
Claudia - Carmen - Papá - Cris |
3. Barreras a la
entrada
Somos una librería muy joven. Empezamos a parecer una
librería apenas hace cinco años y sin embargo, tenemos estadísticas comparables
con el plan de negocios trazado para el arranque de una librería en España.
Los datos más relevantes entre uno y otro caso –el de
la “servilleta” y LibrArte- podrían ser el valor
de los activos, donde empatamos y las ventas en las que estamos 50% por debajo.
El poder adquisitivo de la población entre ambas
naciones, es un hándicap en contra de las librerías mexicanas, aunque no sucede
lo mismo con los costos de instalación, impuestos y renta, por ejemplo: el
establecimiento de LibrArte es tres veces de mayor
tamaño al de la hipotética librería española y sin embargo, nosotros pagamos la
tercera parte como arrendamiento.
Los índices de lectura de uno y otro país –no se digan
los años y la experiencia que median entre ambos mercados- representan una cuesta muy empinada todavía.
Estamos a la zaga del mercado español. Sabemos que México ocupa el penúltimo
lugar entre las 108 naciones, en la conocida investigación de la UNESCO sobre
hábitos de lectura, de 2013.
En México nos afecta –moral, familiar, físicamente-
que las jornadas de trabajo sean 35% más exhaustivas que las de España. Pero lo
más grave de los resultados comparados, reside en que las percepciones pagadas
a los empleados y los beneficios esperados como libreros, representan apenas la
octava parte, entre uno y otro modelo.
Aun así, las limitaciones observadas hasta este punto,
entre uno y otro caso analizado, se reducen primordialmente a problemas de
dinero, asuntos de flujo de efectivo, a que es cosa de “amarrarse el cinturón”.
Por encima de la economía, las pequeñas
librerías como es nuestro caso, vivimos y dormimos satisfechos, por los bienes
derivados de ser propietarios de un negocio de esta naturaleza: tiempo para
leer, libros ilimitados, la conciencia de educar a nuestra comunidad, el
mercado potencial de lectores por conquistar, la vitalidad que nos transmiten
los niños y las niñas que atendemos con fruición.
Pero donde todo se
quiebra y atora el buen funcionamiento de las librerías en México, es al intervenir el efecto de los parámetros acostumbrados
por los agentes vendedores (la Oferta), los competidores desleales y los
ilegales (La Demanda – Vendedores); los estancos y cárteles que se originan en
los consumidores que hacen de la corrupción un medio y un fin:
Ø Porque corrompen
las comisiones, emolumentos, dádivas y gratificaciones, que adquieren carta de
ciudadanía entre el magisterio: es la
corrupción económica.
Ø
Corrompe más que estas prácticas ocasionan estados de
sopor y aletargamiento, de repudio a los libros, de ignorancia de la propia
ignorancia: es la corrupción política
Entonces sucede que:
i. Los estudiantes universitarios y en general
la educación que se llama superior, no leen. Porque desconocen el sentido de
los libros y por lo tanto de las librerías.
ii. Porque cada vez menos libros de texto pasan
por las librerías. La educación regional se reduce a la consulta y lectura de muy
pocos libros o nada en absoluto.
iii. Proveedores que difícilmente dan crédito,
estipulan condiciones comerciales inconvenientes, no aceptan devoluciones y no
consignan materiales para ser pagados conforme se vayan vendiendo.
iv. No obstante el trabajo que lleva a
cabo, LibrArte pesa muy
poco frente al gobierno, lo cual facilita que nos ignoren: los actos culturales
no son de interés municipal ¹
v. Son los demonios que atentan contra la niñez
y la juventud regional. Las lecturas pasan por el filtro de las relaciones
públicas, la influencia, las recomendaciones políticas y la subasta de los
espacios educativos a mercaderes de mitos,
puestos de venta de libros “pirata”, sanaciones, curitas y ungüentos
escritos en el peor lenguaje y calidad. Escribanos en contlapache con los
poderes que dirigen la educación, que extorsionan y esquilman con
impunidad a los alumnos y sus padres.
¹
Al momento de escribir este documento, me informa una
de mis hijas, que al acudir al municipio de Tejupilco a tramitar un permiso
para organizar una Feria de Libros, con motivo del primer aniversario del
Premio Nacional de Librería, Rubén, el Regidor de Educación –grosero- espetó
“¿para que una Feria de Libros? Si aquí nadie lee” y no aprobó nada; que luego
visitó al encargado de la Economía municipal y que el interfecto se mostró
entusiasmado, dijo que sí, pero que agregó ¿Dónde está la librería que me
dices? Son
casos de la vida real (12 octubre 2017)
 |
LibrArte en PROCESO Ernesto Villanueva
|
4.
Escenario Económico
Con
la remodelación y relanzamiento de la Librería a partir de este año 2017, el
área de exhibición y venta aumentó en 100%, se asumió un compromiso de renta
mayor y se adquirieron inventarios en libros y material didáctico nuevos, por
lo que hemos procedido a reforzar esta política de control y administración,
exhibición y venta.
Hemos instalado un
sistema de vigilancia con cámaras de video y adquirido equipo especializado contra incendios,
contratado especialistas en diseño, informática y control de gestión, manejo de
imagen y publicidad.
La
página www.librarte.com.mx
ya es una realidad, en operación y en proceso de carga y aprovechamiento de
archivos.
Editoriales como Random House, V&R, Boek, Hiperlibro, Dos Puntos, Gedisa nos han apoyado con crédito y consignación,
mobiliario para exhibición, artículos promocionales y se han sumado a nuestros
baluartes: OMNIPROM, Editorial Trillas y la Distribuidora Dialba, promotores
inaugurales de LibrArte.
Una mención muy especial va para la Librería El Sótano, quien nos ha apoyado con su experiencia y con mobiliario a manera de donación.
Empero
el auténtico motor de los espectaculares –por inesperados- resultados financieros, al tercer trimestre
de la librería ha sido el trabajo de promoción y fomento a la lectura, las
visitas a escuelas, las conferencias y exhibición de videos, a cargo de Cristina y Carmen, así como la excelente campaña de mercadotecnia y de
relaciones públicas organizada y responsabilidad de Claudia.
LibrArte
|
Evolución del Portafolio
de Ventas (100%)
|
|
2019
|
2015
|
2010
|
LIBROS
|
72%
|
39%
|
20%
|
REVISTAS
|
1%
|
25%
|
50%
|
MATERIAL DIDÁCTICO
|
10%
|
7%
|
7%
|
JUEGOS de MESA
|
8%
|
6%
|
5%
|
POSTERS y DECORACIÓN
|
1%
|
6%
|
7%
|
ALIMENTOS Y BEBIDAS
|
7%
|
15%
|
10%
|
EDICIÓN y ASESORÍA BIBLIOGRÁFICA
|
1%
|
2%
|
1%
|
A la fecha, la venta de
libros constituye más de dos terceras partes de nuestra operación comercial. Contemplamos
que la compra-venta de revistas periódicas saldrá de nuestra cartera en un
plazo cercano, y que el libro de texto pasará a tener un peso mayor en la venta
total.
El
Internet y las redes sociales han desplazado las publicaciones cotidianas, exiguas,
desechables, pero ha reforzado el interés por la lectura. El capítulo porvenir
aún se está debatiendo y no termina de escribirse hasta el momento.
LibrArte
“Nuestros
países son pobres y no podemos compararnos con los ricos, aquí hay 400 librerías;
en Estados Unidos hay una cadena que tiene 800. No sirve compararnos, no hay
medios, es otra cosa, además que nuestra moneda es muy mala, está muy devaluada.
Aquí se invierte el salario de dos días
para comprar un libro. Eso influye
muchísimo, no hay lana para libros…
Lo
paradójico es que al ser un pueblo con graves deficiencias educativas, los
libros pueden ser nuestra salvación
Por ahí es, si te dicen que es
Internet, no es cierto”
Mauricio Achar
El proyecto LibrArte arroja resultados
favorables, como se puede observar en los Estados Financieros que acompaña este
capítulo.
A diferencia de nuestra
posición económica de hace un año, en lo que va de este ejercicio, hemos podido
mejorar los salarios que pagamos al personal empleado, incluyendo en este
apartado las sueldos a las encargadas de la administración y dirección de la
librería, y aun así, disminuir relativamente la participación de este concepto
respecto a la venta total.
Estamos optimistas, al
ver que el proyecto en general crece y el valor del negocio aumenta, sin contar
que la contabilidad no contempla los intangibles que se derivan del
posicionamiento y acreditación de la librería, del público consumidor y el
mercado de lectores que hemos creado y, más importante que todo: el potencial
que existe por desarrollar y aprovechar.
Hay que señalar que LibrArte es un Empresa, necesitada
de recursos para crecer y consolidarse: para equipo de transporte y todo lo
necesario para la apertura de al menos dos sucursales, una en Temascaltepec y
la otra en Amatepec, frontera con Tlatlaya.
Que el Proyecto LibrArte contiene elementos muy
favorables para su calificación:
a) Que
hemos crecido exclusivamente con recursos propios.
b) No
tenemos deudas bancarias, ni cuentas por pagar.
c) Buena
reputación crediticia y mejores relaciones comerciales: trabajamos con
proveedores a consignación y con derecho a devolución.
d) No
manejamos una cartera de cuentas por cobrar que sea significativa.
e) Reinvertimos
la mayor parte de las utilidades que genera nuestro trabajo.
f) Cuidamos
con esmero cada peso invertido.
g) Como
Plan de Negocios, el valor de franquicia y los intangibles no contables aumentan
considerablemente el valor real de nuestra Empresa.
h) Consideramos
asociaciones con terceros y modelos de franquicias “a la medida”
Estimamos
que el valor de los activos totales de la Librería, deberán alcanzar un valor
superior al doble (precios reales) del cálculo actualizado, en el lapso de
cinco años analizado por este diagnóstico y prospección.
LibrArte

4. 1 La Demanda
El mercado de los libros y las editoriales es un
organismo vivo y en movimiento, en todo el mundo. Es la suma de los talentos
creativos mayores, son las palabras que transmiten el conocimiento ancestral y
la tecnología más moderna. Es la fuente de la eterna juventud, es debate y
polémica.
Para algunos, el libro
enfrenta un reto insuperable. Como en el Ajedrez, se plantean alternativas
sobre el tablero de la lectura, que agrega más piezas, sugieren diferentes
movimientos, más escaques, hasta que surgen genialidades de la talla de
Kasparov o el Campeón Carlsen y nuevamente se vuelven a revisar las estrategias
y las tácticas, a desempolvar aperturas o defensas que se creían superadas.
Para otros, la alerta en contra del libro y la
lectura, proviene del libro mismo,
porque los best-sellers están cada vez peor escritos “Cuando yo era niño
me decían que el enemigo de la lectura era la televisión, y ahora el enemigo de
la lectura es la lectura” (13)
Sucede lo mismo con el libro nuestro, el de papel y
tinta, que contradice aquellos que anticipaban su derrota frente a los
artilugios y marinolas digitales… “destaca el estancamiento del libro en
formato electrónico, que solo crece un 1,5% respecto al año anterior… es decir,
solo un 5% del mercado. El crecimiento contrasta con los descensos que ha
experimentado el 'ebook' en mercados como el Reino Unido y Estados Unidos…”
(12)
Pero también saben que
las librerías revertirían este destino manifiesto. Porque las
librerías siguen dominando el mercado en España, Argentina, por delante de las
cadenas de librerías, lejos de hipermercados y clubes de libros.
Y es la venta de libros de
literatura infantil y juvenil, el ariete que derriba otros canales
tradicionales –cambaceo, “piratería”- y
no tradicionales -las novedades “on line”- Los lectores jóvenes pueden
salvar el negocio del libro.
“Yo me dedico a mi oficio, ¿comprendéis?
Soy librero, voy de aquí para allá, veo a un montón de gente, vendo los libros,
descubro talentos… Yo propago ideas. El mío es el oficio más arriesgado del
mundo, ¿entendido?, soy responsable de la difusión del pensamiento, incluso del
más incómodo… Ellos escriben e imprimen, yo difundo. Ellos se creen que un
libro vale por sí mismo, creen en la belleza de las ideas en cuanto
tales....Una idea es válida en tanto que se difunde en el lugar y en el momento
adecuado, amigo mío” (14)
El mercado que atiende LibrArte ha observado marcados cambios en tan solo un año y
seguramente seguirá variando, porque existe un entusiasmo lector entre la
población, porque el efecto “bola de nieve”, muy propio de la región, se ha
desatado y una cliente lleva a otra y niños y niñas se aconsejan y nos visitan.
Es el “correo de voz”.
Cabe recordar una de las
premisas que utilizamos en el concurso anterior, que confirma que el mercado
del libro en esta región es tan grande como podamos imaginarlo. Responde a la máxima de que la oferta es la
que crea su propia demanda.
LibrArte

Al mediar el presente año, observamos que las ventas
de libros cuyos precios al público se encuentran entre $150 y $300, ascienden
al 50% del total. En buena medida, esta indicador se debe a la variedad y
calidad de títulos de V&R e Hiperlibro –importantes proveedores de esta
librería- cuyos precios oscilan entre estos rangos y que se han convertido en componentes
destacados de la oferta infantil y juvenil.
Por edades, el comportamiento del mercado de LibrArte se ha visto influido,
sin duda, por los nuevos servicios que se han integrado a la librería en el
transcurso del año, como la Ludoteca y el Consultorio de Estimulación
Temprana, que se combinan con la lectura
y generan atención entre la niñez.
El segmento de clientes menores a los 15 años, ha
pasado a constituir casi el 50% de los ingresos del negocio y sumado al grupo
de clientes “jóvenes”, significa que 3 de cada 4 pesos de ventas, corresponden
a lo que le llaman entre primorosa y despectivamente “millennials”.
LibrArte

Pero los productos que han observado un
mayor crecimiento relativo y en números absolutos, son las que corresponden a los Libros infantiles: 400% de crecimiento
entre 2010-2017
LibrArte

Textos Escolares:
el segmento de mercado que requirió un apartado especial en el proyecto ¡Salir Afuera! 2016, lo hemos resuelto
satisfactoriamente de dos manera.
a) Con
el apoyo y confianza otorgada a LibrArte por la editorial
Trillas, cuyos textos se han
actualizado, diversificado, con una oferta segura y constante. Al estar por
finalizar la temporada escolar de este año –a pesar de la tragedia que han
ocasionado los sismos de septiembre- se
observa un incremento de ventas de casi 200% respecto al ciclo anterior.
b) Ampliamos
la distribución de textos de editoriales de bajo costo: muy prácticos, muy
útiles y con significativos márgenes de ganancia para el negocio.
Cerramos este capítulo con la gráfica que muestra la
variedad e importancia que concedemos a libros, revistas, enciclopedias y
materiales en general, relacionados con la técnica, ciencia, oficios y
manualidades.
LibrArte

4.2 La
Oferta
Hay mucho que decir de la oferta del mercado editorial
en México. Es tan grande y compleja que el espacio y propósito de este documento
no alcanza a contener los análisis que se podrían llevar a cabo, las
comparaciones, las estadísticas disponibles, con base en los informes
editoriales, las publicaciones que puntualmente entrega la Cámara Nacional de la
Industria Editorial (CANIEM).
Elijo en este momento dejar asentado el agradecimiento,
a aquellos proveedores que han volteado a ver a nuestra pequeña librería, en una región tan
difícil y alejada de la modernidad global.
Nos ha faltado tiempo y dedicación para platicar personalmente
con otras editoriales, e insistir en el registro, las líneas de crédito, los
catálogos. No nos damos abasto.
Deseo expresar un agradecimiento al Grupo AMATL, por
Reconocer a La librería LibrArte, en la
persona de Cristina Garcia, con un valioso reconocimiento que esperamos,
deseamos y necesitamos, se traduzca en crédito y consignación de libros, porque
de las 18 editoriales que forman al Grupo, solamente trabajamos con cuatro de
ellas.
SOBRE LAS FERIAS DE LIBROS
“Había una feria de libros en Chapultepec y alguien me convenció de que
era un gran negocio. Compré no sé cuántos estands. Además me engañaron.
Perdimos la tercera parte del capital”
Mauricio Achar
 |
Nos disfrazamos: ¡Salir Afuera!
|
II.
LA EXPERIENCIA DE: ¡SALIR AFUERA!
Tratándose de libros y de cultura, a nuestra región le favorece la oferta
comercial que combina lo que es muy productivo y muy barato, sobre lo que es
caro y poco productivo, en vez de lo que es barato pero poco productivo, e
incluso sobre lo muy productivo, pero caro. (El Progreso Improductivo. Gabriel
Zaid)
Allí radica el espíritu y materia que
organiza nuestra operación. Es el punto de apoyo en el que nos concentramos
todos los días: Es imperativo crear la demanda de libros.
Allí es donde nació el Proyecto ¡Salir Afuera! cuyos resultados, metas y
objetivos, en este día presentamos ante ustedes.
 |
¡Salir Afuera! sin límites
|
En
lugar de Invitar, Visitar. Acompañar en vez de Convocar. Acudir y dejar de Esperar. Llevar a la escuela el beneficio de la
lectura.
1.
El Mercado Regional
Son 35
municipios que concentran quizás un millón de
personas, donde Tejupilco con 80 mil habitantes, es la segunda ciudad
más poblada de la “Tierra Caliente”, solo detrás de Apatzingán Michoacán.
Poblaciones de gente alegre, gritona, de gran carácter y con un espíritu
enorme, forjado en la sobrevivencia ante un medio adverso, ardiente, alejado de
las urbes capitales.
Se considera que
ocho municipios del sur del estado de México, junto con otros nueve municipios
del estado de Guerrero y 18 pertenecientes a Michoacán, constituyen lo que se
conoce como la “Tierra Caliente”. Son lugares importantes por tradición,
historia, por los usos y costumbres:
Centros ancestrales de población, cuyas raíces podrían encontrarse entre
las culturas otomí, teotihuacana y por los conquistadores tarascos, quienes
imprimieron los rostros de su cosmovisión original, en los nombres de las
poblaciones que han sobrevivido hasta la fecha: Huetamo, Nocupétaro, Tiquicheo,
Parácuaro, Tuzantla, La Huacana, Tepalcatepec, Apatzingán, Lombardía,
Churumuco, Turicato, Nuevo Urecho, Aguililla, Carácuaro, Nueva Italia y
Buenavista, son la “Tierra Caliente michoacana”, sonora, colorida, cuna de la
primera Constitución del México Insurgente, que se reunió en Apatzingán, en
1814 para promulgar el “Decreto Constitucional para la Libertad de la América
Mexicana”
Son, junto a los municipios que integran la “Tierra
Caliente” de Guerrero: Ajuchitlán del Progreso, Arcelia, Coyuca de Catalán,
Cutzamala de Pinzón, Pungarabato, San Miguel Totolapan, Tlalchapa, Tlapehuala y
Zirándaro; y, ocho municipios del Estado de México: Amatepec, Tlatlaya,
Sultepec, Luvianos, San Simón de Guerrero, Almoloya de Alquisiras, Zacualpan, y Tejupilco, con los que se
completa una entidad en lucha permanente, por vivir en un clima extremo, de
tradiciones, mitos y leyendas, y actualmente, enfrentados, todos, a un enemigo
común: el crimen organizado.
 |
"La Tierra Caliente" MAPAS DE GUERRA |
Este es nuestro
mercado por atender. Difícil de entender. Vaya una metáfora generalizable a las
demás costumbres de Tejupilco, que ayuda a comprender nuestra región, me dijo
un conocido de confianza, cuando le pedí que me explicara este paradisiaco
lugar, me contestó: la gente de aquí, solo come cinco cosas y nada más: chivo
(en tacos, cocido sin muchos sazones); cicirisco (un panecillo blanco salado)
chile (en abundancia); tortillas y mojarra (pescado frito).
Así de reducido era el mercado de libros
que teníamos que surtir en un principio: una docena de títulos de los mal
llamados de superación personal, principalmente como auxiliares para problemas
de alcoholismo y drogadicción y otros que combinan el voluntarismo con la
invocación religiosa, las fuerzas cósmicas, lo sobrenatural.
A esta carencia cultural y regional,
responde nuestra estrategia de promoción y fomento de la lectura y la escritura.
No obstante, hasta la fecha aún no hemos
conseguido que la sociedad use los libros, como un medio indispensable para
saber y entender, para disfrutar y entrar en
comunidad con los demás.
El acceso al mundo de la lectura ha sido
difícil en la medida en que la población no entiende el significado de los
libros, podemos decir que el sur del
estado de México, es una sociedad sin libros, y por lo tanto incapaz de
pedir o buscar lecturas, con base en el nombre del autor, el tema de interés o
el título del texto.
 |
ES TXETXU BARANDARIÁN Lasai... |
2.
Estrategias de Fomento a la Lectura y la Escritura.
Tras
recibir el Premio Nacional de Librería, nos hemos dedicado a fomentar la
lectura y la escritura, a través de dos Estrategias:
A)
Invitar y concertar con escuelas de Tejupilco, la difusión de LibrArte.
B) Visitar y aplicar un programa en
rotación y evolución: Leer es Jugar
En el transcurso del primer semestre de este año,
hemos recorrido escuelas de nivel preescolar, primarias y preparatorias.
También organizamos exhibiciones en la plaza pública central del pueblo y en el
Instituto Cultural DanzArte.
Hasta la fecha,
la metodología con que nos acercamos a las escuelas, en términos generales ha sido la siguiente.
- Elaboramos unos portafolios que se
presentan a la Dirección de los planteles.
- Concertamos fechas con la
institución, para atender grupos de todos los niveles.
- Para el nivel medio superior, se han
llevado a cabo reuniones en auditorios.
Un resumen de
los documentos que entregamos a cada escuela que se visita es lo siguiente:
Carpeta Sintetizada:
¡Salir Afuera! Fomento a la Lectura y Escritura
ü Es Una Invitación al Mundo de los Libros.
ü Es un programa piloto para el sur del estado de
México.
ü Es una idea que nació en Tejupilco, para México
ü Es un ejercicio pensado en los maestros, alumnos y
sus papás.
Hay que considerar que ¡Salir Afuera! es un programa precursor
en la región, e intenta inaugurar una forma de fomentar la lectura, para
comprender y disfrutar los libros: Es
una experiencia que se irá perfeccionando, con el trabajo en las escuelas de
todos los niveles educativos, según el interés de cada plantel.
Creemos y confiamos que con la ayuda de
todos, forjaremos un modelo particular de lectura, para pensar y escribir.
Es necesario advertir que ¡Salir Afuera! No es un Proyecto
Comercial, sino que se plantea como una herramienta Didáctica y Pedagógica.
Llevamos libros, colecciones, catálogos,
folletos, incluso una hemeroteca seleccionada, para ver y conocer sucedáneos
del libro, como los periódicos diarios y las revistas periódicas.
Atendemos
pedidos y haremos descuentos a todos los participantes. Pero no seremos una
biblioteca ambulante ni un “librobús”: El
Propósito central y fundamental es que los lectores visiten y recorran la
librería.
Algunas de las
actividades y ejercicios que hemos desarrollado son:
A.
El placer de
LEER para SABER
B. El
placer de LEER y JUGAR
C. El
placer de LEER y PENSAR
3.
Evaluación y Retroalimentación.
Ha sido muy bien recibida nuestra
propuesta. Hay escuelas que nunca habían permitido entrar a ninguna empresa o
negocio a promocionar artículos escolares, tampoco agentes de cambaceo o
vendedores ambulantes.
Ha sido muy, pero muy satisfactorio ver
que a nivel de escuelas, los Maestros se han mostrado muy interesados y
afectuosos con nosotros. En dos primarias nos pidieron una presentación
especial, en el último viernes de mes, cuando el grupo de docentes que integran
las escuelas, se reúnen a revisar el trabajo que desarrollan en sus planteles.
III.
UN CORTOMETRAJE
Compartimos
con alegría y gusto, una serie de cortometrajes que intentan reflejar el trabajo
de fomento a la lectura en LibrArte:
narrar en pocos minutos, un esfuerzo cultural, noble, complejo, pero sumamente
satisfactorio: Leer y Escribir, Leer y Jugar, Libros y Niñez.
Hemos avanzado, despacio pero mucho. Hace
cinco años era impensable en la región, una reunión como la que mostramos en imágenes: son
familias, más niñas que niños, jóvenes, adolescentes, que tienen ahora la
oportunidad de ver, tocar, sentir los libros, y, lo más importante, poder
elegir entre diferentes historias, autores, calidades editoriales y precios.
Son cuatro videos los que acompañan este ensayo,
que se presenta para concursar de nuevo por el Premio Nacional de Librería
2017.
1. LibrArte en la FIL Guadalajara: Son imágenes del
día de la premiación, más un clip que grabó TV Azteca en el interior de la
librería (3:12 minutos)
2. ¡Leer es Jugar!: Video presentado como
parte de la exhibición de libro infantil y juvenil, en el tradicional Concurso
de Vitrinas 2016 que convocó la CANIEM (2:55 minutos)
3. ¡Salir Afuera!: Son los concursos,
torneos, talleres, visitas a escuelas, capacitación, exhibiciones, ajedrez; son
el módulo de la librería y el consultorio de estimulación temprana. Es el
Fomento a la lectura y la escritura a ritmo de “Tarzán-Desbaratando el
campamento” (0:57 minutos)
4. Hakuna Matata: LibrArte en la primera página de
la prensa nacional… e internacional.
Estamos en Amazon, en Bejucos y en la Primaria Amado Nervo (1:45)
Se puede revisar este material en la siguiente dirección de nuestro Canal: CARTAS SUREÑAS
https://www.youtube.com/channel/UCq7qYbzaBIEYGtKSJCS-aFw?view_as=subscriber
 |
20 Noviembre 2017
|
IV.
PREMIO NACIONAL AL FOMENTO A LA LECTURA Y
LA ESCRITURA
Mensaje de CRISTINA A. GARCÍA PINEDA
Somos una familia
que emigró del Distrito Federal a Tejupilco,
hace más de 20 años. Nos consideramos herederas de una tradición que se
gesta en el seno de las familias de donde provenimos, originarias del Centro
Histórico de la Ciudad de México.
Somos una Librería
que nació hace muchos años, muy lejos del sur del estado de México. Estamos
aquí, porque nuestro trabajo como libreras,
constituye en la “tierra caliente” mexiquense, un polo de desarrollo y
fomento cultural, que abre espacios
para la comunicación y conocimiento, y
combate frontalmente, con el gusto por
la lectura, los vicios del alcohol, las drogas y la violencia.
Llevamos tres años
dedicadas a trabajar en favor de nuestra comunidad. Sobre el principio
empresarial del comercio de libros, en LibrArte hemos antepuesto la autoridad
del Fomento a la Lectura y la Creación de Lectores. No ha sido fácil y hemos
concitado enemigos, porque nos hemos convertido en palanca de velocidades que
acelera el desarrollo cultural, en una región atávica y conservadora, en favor
de grupos beneficiados con el NO Leer y Escribir.
Porque somos una
especie de Librería que está a contracorriente con la tendencia del mercado
librero en México, de oligopolios y oligopsonios, de élites en urbes
sobrepobladas, de plagios y estancos en un mercado distorsionado, incapaz de
acceder con el libro y la lectura a regiones como las que atendemos, que además
de Tejupilco, abarca al menos media docena de municipios, e influye sin duda
alguna en dos entidades colindantes al estado de México: Guerrero y Michoacán.
Para llevar a cabo
nuestra misión hemos acuñado frases. Probamos con la Filosofía más que con la
mercadotecnia. Acudimos a Maestros Sabios que trazan los argumentos de
LibrArte: Gabriel Zaid, Fernando Savater y Patricio Marcos son la santísima
trinidad que nos bendice, a cada paso que damos.
Pero en esta
ocasión, por el lugar y el concierto que
celebra el Fomento a la Lectura y la Escritura nos hace voltear a un catalán,
Xavier Antich, que se propone desentrañar los misterios de las ciudades a
partir de sus cementerios y de sus librerías.
En la manera que
una comunidad tiene de tratar a sus muertos están ligados a estos dos espacios,
en los que se celebran, los rituales a través de los cuales una comunidad
define lo que es, en relación a su pasado y al legado del que es depositaria,
en relación al futuro que, en el fondo, no es sino una gestión del futuro de su
recuerdo.
Nosotras no
podemos olvidar que aquí, a poca distancia del Parque Bicentenario de la Ciudad
de México, donde alguna vez estuvo la refinería de Azcapotzalco, también yacen
los restos de nuestros abuelos, bisabuelos y tatarabuelos. A todos ellos, les
dedicamos sentidamente este reconocimiento nacional.
Y es que el valor
de una comunidad, se define por la valentía a la hora de hacer frente al
deshonor, que no quiere tolerar y también, por el lugar y la importancia de lo
que ha sido y lo que es. En esta batalla, en la que se juega el pasado y el
presente de una nación, pero también su futuro, las librerías tienen un papel
capital de una magnitud inmensa y de una responsabilidad insustituible.
En el aniversario
que conmemora el inicio de la Revolución Social más importante del Siglo XX,
vale la pena recordar que una librería no es sólo un almacén de libros, sino el
lugar en que libreros y libreras hacen de oficiantes, y no sólo de
intermediarios, de lo mejor de lo que colectivamente somos. Y, como tales,
también, de lo mejor que colectivamente podemos aspirar a ser.
Porque en medio de
la precariedad generalizada y el desánimo al que tantas cosas nos invitan, las
librerías somos una embajada de futuro.
 |
Otoño 2017 |
V.
EXTENSIÓN DE LA LIBRERÍA
“La actividad por
la que una institución de estudios superiores, ofrece sus enseñanzas a
personas… que no son estudiantes (lectores) de tiempo completo, suele
llamársele extensión universitaria y con
menos frecuencia estudios extramuros” -dice Arrigo Coen- quien agrega que “tal
tarea es utilísima para lograr educación continua y permanente, único recurso
de que se puede disponer para alcanzar una vida plena” (15)
A ello responde el
acondicionamiento de un área de ludoteca, que combina el juego, la convivencia
y la lectura infantil y la instalación de dos “módulos” de LibrArte a la entrada del Centro Cultural
DanzArte, especializado en el acondicionamiento físico, el baile y el
ballet.
DanzArte es un instituto con una afluencia de 400 personas en
promedio, de lunes a sábado –mujeres en su mayoría (95%)- que visitan este
lugar, a partir de las 6 de la mañana y hasta las 9 de la noche; así como un
grupo de niñas “chiquitas y grandes –52 niñas inscritas a la hora de escribir
este ensayo- que se ejercitan en la bella disciplina del baile clásico.
Son pequeñas
sucursales de la librería, de inventarios reducidos, no mayores a $50 mil
pesos, en constante rotación y variedad, enfocados en temas especializados en
la salud, el ejercicio y la infancia.
Además, la
sociedad entre LibrArte y DanzArte procura la atención de las hijas y los hijos
pequeños, que acompañan en muchos casos a sus mamás, mientras ellas llevan a
cabo sus rutinas de ejercicios: la ludoteca y el consultorio de estimulación
temprana, son servicios muy demandados, que forman lectores desde la tierna
infancia.
 |
DanzArte: Gimnasio Clásico Mente Sana en Cuerpo Sano |
Es el espíritu que
inspira la organización de servicios extensivos a la librería LibrArte, a
lo que hay que agregar lo siguiente:
1. Los niños y
niñas son la clientela central que atiende esta librería
2. Porque el
servicio de cafetería tradicional, como otras librerías urbanas, choca con el
clima tórrido y las costumbres regionales, más prestas a la cerveza y al júbilo
desbordado.
VI. LA LIBRERÍA Y LAS PRÁCTICAS COMERCIALES
“Me
preguntan qué es lo que hay que entender para cambiar.
Lo
más difícil de entender es que no hay que hacer nada.
No
se trata de intentar cambiar, se trata de en lugar de vivir dormido, vivir
despierto".
José Saramago
Este capítulo quedará pendiente de desarrollar de manera extensa, no sin
antes establecer que en los asuntos del comercio y la economía, lo primero que
hay que tener en cuenta, para poder analizar correctamente el papel y la
naturaleza de cada uno de los agentes que lo integran y constituyen, es el que
trata sobre dos aspectos de la misma cosa: PROPIEDAD y APROPIACIÓN.
A partir de a esta diferenciación se pueden colegir todo los demás. Hay
cuatro formas diferentes de combinar las características de los bienes y las
cosas: propiedad privada y apropiación privada; propiedad privada y apropiación
pública; propiedad pública y apropiación privada; y propiedad pública y
apropiación pública.
Por ley, con base en nuestra historia y raíces profundas, por modos y
costumbres, México dispuso Constitucionalmente, de acuerdo a nuestra realidad,
legalmente por escrito y políticamente por interpretación, que nuestra economía
es una donde la Propiedad es Pública y la Apropiación es Privada.
Es la Encomienda Real de los Conquistadores de la Corona Española. Son
las tierras Comunales, el Calpulli que se otorgaba en usufructo por el Tlatoani
Azteca. Es la Modal Concesión que a la letra dice que:… la propiedad de
las tierras y aguas… corresponden
originariamente a la Nación… tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas
a los particulares, constituyendo la propiedad privada (Artículo 27
Constitucional)
1, México que es una República tiene como naturaleza económica la Propiedad
Pública y la Apropiación Privada… y de ahí en adelante, en materia de Libros y
Lectura… un trabajo por desarrollar en
estas mismas Reflexiones.
Incluir a los voceadores y asociaciones de trabajadores, a las
cooperativas, organizar ferias y eventos
gratuitos o de bajo costo, equitativos y verdaderos, con lugares asignados por sorteo o por méritos
ciudadanos y no por precio o por “influencias”; sin la intervención del
gobierno de ningún nivel público, que no sea el necesario para garantizar
servicios y seguridad. Son los eventos comerciales con descuentos y promociones
reales (incluso parecidas al dichoso black
friday gringo, sin la demencia febril que caracteriza a los consumidores
allende el Bravo). Es bajar los precios de los libros, son las ediciones muy económicas. Mucho trabajo
de campo con escuelas, familias negocios de toda índole. Es el combate al
plagio del libro reduciendo precios, invitando a los editores “pirata” a
participar en ferias y expendios con rebajas de precios. Promover la consulta
popular en las escuelas, con los maestros y fomentar la lectura de las Bellas
Letras y no de best sellers: hacer de la lectura una Política de Salud Pública,
esto es lectura de Autores Clásicos, lecturas obligatorias, y laicas, sin
mediar creencias, y fetiches. La república es por naturaleza una comunidad
donde reina la fraternidad, la solidaridad, la libertad, la igualdad y la
valentía ciudadana.
2. En las Oligarquías en cambio, la propiedad asume la apropiación
privada como principio, ya sea de propiedades privadas o de propiedades públicas.
El caso por excelencia es el de los Estados Unidos, el vecino con el que
compartimos una frontera de más de 3 mil kilómetros:
Para ellos les va bien el precio único del libro, las Ferias de Libros
Comerciales en tamaños fantásticos, de colores y muy iluminadas; el dichoso
retractilado editorial (“el condón del libro”) y los Best Sellers. La publicación
de libros como chorrillo, es diarrea editorial, es Globesidad, es la happycracia como leitmotiv
del Mercado de la lectura de las plutocracias.
“Ellos aman los libros que se procuran sin pena, que se leen velozmente,
que no exigen investigación erudita alguna para ser comprendidos… Habituados a
una existencia práctica… monótona, necesitan emociones vívidas y rápidas… que
los saquen de sí mismos al instante y los introduzcan de un solo golpe y como
por violencia, en el meollo del tema… En las democracias “participativas” (otra
manera de llamarse a sí mismas las burguesías, los capitalistas, los “ricotes”,
los banqueros y financieros, los oligarcas), se está muy lejos de que todos los
hombres que se ocupan de la literatura
hayan recibido una educación literaria… tales hombres no podrán adquirir
jamás el conocimiento bastante profundo del arte literario… (Que) los lleva a
buscar solo libros que se consiguen y se entregan con facilidad, como las
prostitutas, que se leen pronto y sin pérdida de tiempo –el tiempo que poco les
falta para transfigurar en dinero del time is money- literatura más rápida
inclusive que la fast food (fast book) de nuestros días… puesto que el lector
la recibe casi toda digerida… lista para tragarse sin necesidad de masticarla
ni ensalivarla…los ingredientes ideales que deben tener los escritos emociones
intensas, efímeras y fuertes; flashes sorpresivos; pero sobre todo el brillo
del oro sin serlo… bizarro, deliberadamente incorrecto, sobrecargado, fofo,
atrevido y vehemente… Se buscará asombrar antes que complacer y se esforzará
enganchar las pasiones antes que encantar el gusto…” (17)
Agreguemos: prácticas comerciales injustas e incluso ilegales, dumping,
acaparamiento, depredación, fraude, boicots… Son los slogans y mentiras, es el
ganador, las oportunidades, los mitos, es el uso de información privilegiada
para apoderarse de riquezas, son estereotipos y cárteles: es el poderoso GAFA:
Google, Amazon, Facebook, Apple; es el muy mexicano GaPo: Gandhi y Porrúa,
aderezado con sus achichincles ReliDependientes de la usurpadora…
Es la venta de baratijas y espejitos... por supuesto que es el ebook, centrado además sobre
todo en productos de alto contenido
calórico y poca sustancia alimenticia. “Exceptuando los textos
universitarios, lo que más se vende en el nicho electrónico corresponde a las
etiquetas novela romántica, autoayuda, espiritualidad, moda, negocios,
liderazgo y una buena cantidad de obras relacionadas con las series televisivas
y de las plataformas de internet… Los libros electrónicos que se venden en el
mercado de lengua española son, en su gran parte, productos chatarra… En la República
Mexicana el ebook no representa ni el 1% del total de ventas editoriales. (18)
Hasta el Papa Francisco condena el "dogma neoliberal", un "pensamiento pobre, repetitivo, que propone siempre las mismas recetas frente a cualquier desafío que se presente".
3. Falta por intentar explicar las instituciones propias del estado
social más complicado, el más "manoseado", el más abusado de todos: la Democracia hay que definir e identificar sus partes
naturales, dado el manejo demagógico a que ha sido expuesto a través de la
historia, por la seducción que encanta a las mayorías y la igualdad que la caracteriza
como promesa. Por la variedad enorme de formas diferentes de democracia: Aristóteles
identifica dieciocho democracias, que van de las agrícolas a las fabriles,
pasando por organizaciones sociales obreras, pesqueras, artesanales, de
empleados públicos…
La democracia es el estado que tiene como principio político la igualdad
y como vicio capital el libertinaje. Gobierno seductor que ata y desata las
pasiones de las mayorías.
Los gobiernos democráticos son aquellos cuyas instituciones que tienen
que ver con la economía y la lectura corresponden siempre con una forma de
propiedad pública y una apropiación pública también.
Algunas características de estos estados tiene que ver con el estoicismo
y la lectura de libros únicos: la Biblia, el libro rojo de Mao, Mi Lucha, el
Libro del Mormón, el Corán, El Viejo Testamento, Doce Pasos. Programas de
lecturas repetidas, forzosas, que benefician a los grupos sociales vulnerables.
Los vocablos que gobiernan son socialismo,
partido, comunas, organización del trabajo, es el sacrificio en favor de la
colectividad y el estado.
Falta mucho, pero comenzamos.
“La literatura ha muerto: ¡viva
la industria del libro!”
Sándor Márai
Análisis FODA
FORTALEZAS
·
Empresa líder y exclusiva
·
Filosofía enfocada a la combinación de estrategia
y táctica para Construir Lectores
·
Local bien establecido, con permanencia
y reconocimiento social
·
Empresa familiar – trabajo en equipo.
·
Antecedentes profundos y arraigados en
las librerías de la Cd, de México
·
Buena organización
·
Bien integrados con las Asociaciones de
Libreros en México
·
Somos bien vistos por la población
|
DEBILIDADES
·
No contamos con relaciones públicas
satisfactorias.
·
Combatir un mercado monopsónico que se
generaliza por la corrupción académica
·
Mala educación social: vicios negativos
en alcoholismo y drogadicción.
·
Anarquía en la vida económica de la
región
·
Asechanzas y temores por la seguridad
·
“Piramidización” del mercado del libro,
en detrimento de la lectura.
|
OPORTUNIDADES
·
Cualquier inversión que amplíe espacios,
incremente operaciones, abra sucursales, es redituable y recuperable en poco
tiempo
·
A corto plazo: gran interés y curiosidad
en la comunidad, con nuestra oferta variada
·
A mediano plazo: los niños y
adolescentes de hoy, serán siempre clientes lectores.
·
Á largo plazo (más de 10 años)
vislumbramos una región que piensa, sabe, se informa, cosmopolita, que LEE.
·
Posición sólida contra competidores: una
librería no es asunto de “meter dinero”
·
Asociarnos con empresas culturales para
consolidar la educación y la lectura
·
Todos los eventos relacionados son
necesarios: Ferias, bazares literarios, presentación de libros...
|
AMENAZAS
·
Venta indiscriminada de libros
reproducidos indebidamente (“piratería).
·
Efectos negativos en la economía
regional, por la inestabilidad general
·
Devaluación y aumento de precios en
libros.
·
Política fiscal e impuestos a los
libros.
·
Medidas deliberadas del municipio contrarias al interés general en la Lectura
|
Álbum de Fotos
¡Salir Afuera!
¡A la Calle!


Amazon
¡En la Transformación de México!
 |
Con PIT II "Compañeros" |
 |
La CANIEM visita Tejupilco
|
 |
En los Congresos de Librerías
|
 |
Trabajando Activamente con las Pequeñas Librerías |
 |
Somos parte de la Estrategia Nacional de Lectura |
¡Leer es Jugar!
 |
Familias
|
 |
Niños y Niñas |
 |
Jóvenes |
 |
Y no tan jóvenes |
 |
Adultos |
EN MEDIOS
EXTENSIÓN DE LA LIBRERÍA



¡SOMOS MUCHO MÁS!
 |
LAS CHICAS LibrArte
|
Notas
(1) https://lasaiblog.wordpress.com/2017/06/17/librarte-en-tejupilco-tres-mujeres-a-contracorriente-en-una-sociedad-sin-libros/
(2) http://digitalismo.com/hacia-una-contranarrativa-del-digitalismo-sobre-los-monopolios-gafa/
(3) Apología de las librerías. Xavier Antich:
ara.cat 12 abril 2017. Traducción de
Txetxu Barandiarán wordpress cambiando de tercio
(4) El espejo de Fox. La ilusión parlamentaria. Patricio
Marcos, Publicaciones Cruz O., S.A. 2004
(5) https://cambiandodetercio.wordpress.com/
(6) https://lasaiblog.wordpress.com/2017/06/17/librarte-en-tejupilco-tres-mujeres-a-contracorriente-en-una-sociedad-sin-libros/
(7) https://youtu.be/XS77WdJ1A-M
(8) http://www.proceso.com.mx/184918/mauricio-achar-y-su-sueno-30-anos-despues
(9) https://cambiandodetercio.wordpress.com/2017/07/14/el-futuro-cultural-del-sector-del-libro-esta-en-las-librerias/
(10) https://cambiandodetercio.wordpress.com/2017/09/04/puesta-en-marcha-de-una-libreria-la-cuenta-de-la-vieja-en-una-servilleta/
(11) https://www.datosmacro.com/paises/comparar/mexico/espana
(12) http://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20170713/cifras-mercado-editorial-libro-espana-2016-6165929
(13) Rodrigo
Fresán Infolibre Información libre e independiente, julio 2017
(14) Luther Blisset, Q,
Debolsillo, pág. 496-497
(15) Para saber lo que se dice Arrigo Coen, Editorial Domés 1986
(16) Luis Guillermo García Ruiz, https://librartelibreria.blogspot.com/2018/10/la-libreria-ideal.html
(17) Patricio Marcos,
Diccionario de la Democracia, Editorial Miguel Porrúa 2010, p. 1376
(18) Domingo Argüelles https://www.razon.com.mx/el-cultural/necesidad-vigencia-libro-papel-395397